jueves, 16 de febrero de 2017

Leyendo verdades, leyendas reales

Las experiencias de los seres humanos tienen que compartirse en una forma estética valiosa que provoque emociones y mueva la fantasía para que trasciendan las fronteras entre los pueblos y comuniquen entre sí culturas distintas... como hacen las personas migrantes y refugiadas. Tienen que gustar a las lectoras y los lectores, aunque traten sobre el sufrimiento de las víctimas y el odio de los agresores, sobre los conflictos que modifican el destino y provocan consecuencias desgraciadas o finales reconciliadores. Así ha sido desde hace miles de años.
Hay tantos autores y autoras de buena literatura que han imaginado las vidas de personas refugiadas, que no cabrían en doscientos blogs.
Aun así, en este tablero de Pinterest, fabricado por Toni Solano con la colaboración de otros docentes, puedes encontrar noticia de algunos de ellos y ellas: "Leer el exilio". Sigue el enlace para entrar:



De entre las muchas obras, he seleccionado las siguientes de mi propia biblioteca, por si queréis acercaros a ellas:

Andrea Stefanoni, La abuela civil española.
Una pareja de exiliados republicanos busca su medio de vida y forma una familia en el Río de la Plata, Argentina, aunque nunca se olvida de sus orígenes. La historia se cuenta desde la perspectiva de la nieta, sorprendida por el carácter de su abuela. Ella es la narradora en un relato que mezcla distintos focos: la viviencia de los abuelos y sus hijos, la experiencia de la joven en primera persona.





Agustín Fernández Paz, Muros.
Una fábula que cuenta la amistad entrañable entre un amigo y una amiga que no sabían que pertenecían a dos etnias distintas. Los planes racistas de los gobernantes provocan su separación por medio de un muro, como está ocurriendo en varios territorios antes unidos por la geografía y la lengua, incluso en una misma ciudad.



Judith Kerr, Cuando Hitler robó el conejo rosa.
Una niña cuenta, con ojos de niña inteligente, las aventuras reales que le tocó vivir escapando con su familia de las garras del nazismo, desde el día mismo en que el Partido Nazi y su Führer: Hitler ganaron las elecciones en la Alemania de 1933. Junto con su familia vive en Suiza y en París, mientras llegan noticias de la crueldad creciente de los nazis contra sus parientes y amigos judíos.



Comenta cada una de las lecturas con esta sencilla guía:
¿Qué valor puede tener en la trama de la novela?
¿Qué ha significado para ti?
¿Por qué te ha gustado más o menos?

Radio Patio Bovalar: Pícaros refugiados.


Sobre todo, os recomiendo leer las novelas cortas que escribieron otros estudiantes de 3º ESO en el IES Bolivar de Castelló, el curso pasado, por incitación de nuestro amigo ya citado, el profesor Toni Solano. El proyecto se integró después en las "Cuentaverdades", pero tiene unos objetivos específicos propios: utilizar los elementos (personalidad, aventuras y desventuras, precariedad vital, abandono) de la novela picaresca. Los pícaros como Lazarillo de Tormes, Justina, Guzmán de Alfarache, son niñas y niños obligados a sobrevivir en soledad acompañada, después de ser separados de sus padres y su familia por la violencia, el hambre o cualquier injusticia.

Memorias de un refugiado 

La trágica vida de Guillermo

Un sueño hecho realidad

Mi vida en Siria


El camino de mi vida

La realidad de mis días

Hanan, lo que hay detrás de la guerra

Recuerdos jóvenes

Desastre humano

Samir y su familia

La esperanza nunca se pierde

Viaje sin destino

Shiraz. Más fuerte que la guerra

La dura vida de Kaleb Siantra

Pícaros refugiados

Cerramos los ojos a la realidad

Vivir con la muerte 

Juguetes rotos

La gran historia de mi vida

El conflicto

Aisha. La tragedia de los refugiados

Un mundo en guerra

No todo final es malo 

Síntesis de la tarea en los proyectos "Cuentaverdades" e "Historia de un/a aprendiz".

Las historias de aprendizaje adquieren una nueva dimensión cuando tratan sobre la vida de las personas vulnerables y, especialmente, sobre los desafíos que tienen que afrontar los migrantes y refugiados... sobre todo si son niñas y niños que han sufrido persecución y la misma guerra que los adultos. 
Hemos abierto el catálogo de novelas con todas las que fuimos recogiendo con Toni Solano en el proyecto El Barco del Exilio. Hemos seleccionado algunas de ellas para introducirlas en varias sesiones de nuestro "juego de la lectura".
Además de las propuestas clásicas, se ha aprovechado una impresionante biblioteca de novelas cortas, producidas por el IES Bovalar, nuevamente de la mano de Toni Solano, durante el curso anterior, que pretendían recrear el género de la picaresca y denunciar el abandono y la iniciación traumática en la lucha por la vida de los niños refugiados reales en trance de llegar a Europa: "Pícaros refugiados".
Vamos a usarlos como lecturas, en razón de las preferencias de cada aprendiz, y como prototipo para una fase posterior del proyecto Cuentaverdades: las autobiografías ficticias.
Elige la novela que presentarás a los demás compañeros y compañeras.

martes, 14 de febrero de 2017

Cuentaverdades: fases del proyecto #APS #ABP #REDUfugio

Fase 1: Análisis de problemas. 

Investigamos sobre el contexto, la Historia y las historias de las personas refugiadas que se juegan la vida intentando entrar en Europa.
En grupos cooperativos.

1) Elegimos y elaboramos un reportaje que se centre en la vida de una persona refugiada, preferiblemente niños o adolescentes.

2) Analizamos los hechos y el contexto con ayuda de un cuestionario.

3) Reconstruimos su itinerario vital, desde el país de origen a su destino actual, por medio de la app MyMaps de Google.


Fase 2: Autobiografía ficticia. 

1) Cada miembro del grupo inventa la sinopsis de la historia de una familia de refugiados con cuatro hijos/as. Se comparten las historias y se elige una de ellas para seguir trabajando.
2) Los alumnos adoptan el papel de cada uno de los hijos/as. Redactan una crónica ficticia de los hechos vividos desde su propia perspectiva.
3) Desarrollamos las cuatro historias en distintos formatos: diálogo teatral, viñetas, póster digital, stop motion.
4) Publicamos los productos generados en un portafolio común del proyecto.

Fase 3: Campaña publicitaria por la acogida y la escolarización de los niños refugiados.

1) Clarificamos los objetivos de la campaña, primero en grupos, luego en asamblea:
- A quién se dirige.
- Qué pretende conseguir.
- Cómo se puede difundir.
2) Elaboramos individualmente lemas de alrededor de 100 caracteres.  
2.1) Editamos un meme que incorpore el lema.
2.2) Difundimos los memes con un hashtag a través de Twitter.
2.3) Recogemos los tuits en una historia con Storify.
3) Redactamos un texto argumentativo donde cada uno/a exponga las razones por las que se debe acoger a los niños refugiados. El grupo elige cuál de los textos propuestos le servirá de base y elabora una síntesis que incorpore los argumentos ofrecidos.
4) Grabamos un vídeoclip con las razones que alega cada grupo desde distintos lugares del IES: el gimnasio, la cafetería, la biblioteca, el aula.
5) Enriquecemos el portafolio del proyecto con los materiales elaborados.
6) Programamos y realizamos la campaña a través de una plataforma de activismo solidario: una red de recogida de firmas como Change.org o Avaaz, además de solicitar colaboración a ONG de acción humanitaria y a partidos políticos por medio de Twitter o del correo electrónico.




Fase 1: Análisis de problemas.


El reportaje.



Título: "La historia de Aylan, el niño que nunca conoció la paz".
Subtítulo: "De la guerra de Kobane a hallar la muerte en la orilla de una playa turca: así fue la corta vida del pequeño que remueve la conciencia de Europa".
Reportaje del periódico La Vanguardia, 04/09/2015. 
Marina Meseguer.

El cuerpo leve e inerte de Aylan Kurdi pesa sobre toda Europa. Ese niño de tres años que, en lugar de patear las olas y rebozarse de arena, yacía muerto y solo en la playa turca de Bordum se ha convertido en el símbolo de una tragedia que lleva más de cuatro años desangrando Siria, pero que ahora llega a las puertas de nuestras casas y nos abofetea con su horror.
Aylan, regordete y alegre en las fotos familiares, nunca supo lo que era la paz. Su corta vida transcurrió entre la guerra y la huida. Tampoco su hermano mayor, Galip, que ha muerto a los cinco años. Ambos procedían de la ciudad siriokurda de Kobane, una población fronteriza con Turquía que se convirtió en el escenario de una de las batallas más encarnizadas entre el Estado Islámico y la guerrilla kurda que logró expulsar a los yihadistas a principios de este año. Pero para entonces, 300.000 personas, entre ellas la familia de Aylan, habían huido, muchos de ellos a Turquía.
Allí, sus padres trataron de pedir asilo en Canadá, donde vivía la hermana de Abdulah, el padre de los pequeños. Pero su solicitud fue denegada por problemas con las solicitudes procedentes de Turquía. Fue entonces cuando decidieron probar suerte cruzando el mar. Quizás en Europa fuera más fácil lograr un visado.
Y así fue como Abdulah, Rehan, Galip y Aylan acabaron apretujándose en un bote con otras 17 personas en la playa de Bordum con la intención de recorrer los seis quilómetros que la separan de la isla griega de Kos. Pero la embarcación acabó naufragando y, con ella, todos los sueños de la familia Kurdi. Sólo Abdulah sobrevivió.
Su relato de lo sucedido en el mar es espeluznante. “Conseguimos un bote y empezamos a remar hacia Kos. Después de alejarnos unos 500 metros de la costa, en el bote empezó a entrar agua y se nos mojaron los pies. A medida que aumentaba el agua, cundía el pánico. Algunos se pusieron de pie y el bote volcó. Yo sostenía a mi mujer de la mano. Las manos de mis dos niños se escaparon de las mías, intentamos quedarnos en el bote, pero el aire disminuía. Todo el mundo gritaba en la oscuridad. Yo no lograba que mi esposa y mis hijos oyeran mi voz".
Abdulah, guiado por las luces, logró nadar de nuevo hasta la costa. Buscó a su esposa y sus hijos, pero no encontró ni rastro de ellos. Tampoco los halló en el punto de encuentro que habían acordado. Al preguntar en el hospital, descubrió que su familia ya nunca volvería. “Mi mujer y mis hijos están muertos”, fue lo único que alcanzó a decir por teléfono a su cuñada.
Ahora los cuerpos de los pequeños y su madre se encuentran en una fría morgue en Mugla y Abdulah lo único que quiere es llevárselos de vuelta a Kobane para que los entierren allí. Junto a otros 16 miembros de su familia que también han muerto durante la guerra. El funeral se celebrará en unos días.
El pequeño Aylan, con su camiseta roja, sus pantalones cortos azul marino y esos pequeños zapatos con velcro es la realidad. Esa carita hundida en la arena es lo que está pasando cada día en las costas del Mediterráneo, hartas de recibir cuerpos que un día fueron personas con sueños de paz. Para ti, Aylan, es el mar. Eternamente tuyo, de tu hermano, de todos esos muertos.
“Por la blanda arena que lame el mar / su pequeña huella no vuelve más”…


1) ¿Qué es un reportaje?


El reportaje de Marina Meseguer nos va a servir de modelo para que contemos las historias de personas que están viviendo experiencias parecidas, en busca de un mundo mejor.

1. Lee el texto con atención.

2. Escribe en una lista (vocabulario) las palabras que no entiendas.

3. ¿Qué es un reportaje? 
Compáralo con una noticia y señala algunas diferencias. Nos sirve de ejemplo el texto teletipo difundido por la agencia EFE sobre el mismo tema: "Aylan Kurdi, símbolo de la tragedia de los refugiados sirios" - Jueves, 03 Septiembre 2015 (13:46)  http://goo.gl/mwgDw7

3.1. ¿Es más breve o más largo?
3.2. ¿Nos informa sobre la historia completa o solo se refiere a un suceso o un hecho noticioso?

4. Haz un resumen de la historia.

5. Divide la historia en partes: situación inicial, conflicto principal y situación final.


2) Redacción del reportaje sobre una vida refugiada.

En la fase inicial elegiste una vida sobre la que escribir tu reportaje.
Ahora es el momento de elaborar la historia.
1. Recoge toda la información de que puedas disponer: selecciona los enlaces que encuentres sobre la persona, sobre su país de origen, la guerra, la huida, los países que han cruzado y dónde se encuentran.
Incluye los enlaces en tu portafolio.
2.  Crea un mapa con My Maps de Google para localizar los hechos que has investigado, formando una ruta.




3. Redacta el reportaje.
Puedes apoyarte en la siguiente guía.

1) Introducción: presentación de la persona en el momento actual.
2) Situación inicial: su país de origen, su familia, sus amigos y amigas, su dedicación (estudios, aficiones, trabajo, profesión, compromiso político, etc.).
3) Conflicto: movimiento por la democracia (Primavera árabe) y represión del gobierno.  Guerra entre facciones.
4) Reto: Búsqueda de refugio en un nuevo país. Comienza la huida.
5) Ruta o itinerario narrativo: países que atraviesa. Problemas que deben resolver.
6) Clímax: cierre de fronteras por los países europeos.
6) Meta definitiva o provisional: destino actual.


lunes, 6 de febrero de 2017

Cuentaverdades: lanzamiento del proyecto #APS #ABP #REDUfugio

0. Lanzamiento del proyecto.

Vamos a comenzar un nuevo proyecto que espero os inquiete, os apasione y os ayude a usar los nuevos medios digitales para investigar y aprender acerca de nuestra realidad.

Trataremos sobre el presente y el pasado de las personas vulnerables en este mundo, que sufren persecución y violencia, padecen pobreza o son objeto de manipulación, con el propósito de ocultar quiénes son las verdaderas víctimas de las injusticias y evitar que se les defienda.

¿A quién sirven las mentiras sobre las víctimas y cómo descubrirlas?

¿Cómo podemos servir a su defensa, facilitar su acogida y brindarles protección para que puedan vivir en paz?

¿Cómo podemos difundir y contar verdades: es decir, el relato de sus propias vidas? ¿Con qué medios?

1º) El primer paso de todos es que constituyamos grupos cooperativos, sea con las mismas personas que el anterior proyecto, sea con algunos cambios de agrupación.

Grupo 1: Luis y Diego
Grupo 2: Fran y Loren
Grupo 3:  Adrián y Tania
Grupo 4: Marcos y Alejandro
Grupo 5: Selene y Lorena

2º) Algunas ventanas a la realidad: la mentira y las verdades, relativas, vitales, de las víctimas más vulnerables en nuestro mundo actual.



1. Guerra a la mentira: documental interactivo de RTVE.
Trata acerca del periodismo ciudadano y las redes de información locales que ayudan a desmontar mentiras fabricadas por agentes poderosos contra sus víctimas.
http://lab.rtve.es/webdocs/guerra-mentira/es/

¿Es cierto que los refugiados sirios son responsables de atentados en Europa contra la población civil?
¿Te parece lógico que pasen tantas penalidades durante su huída para escapar de su país en guerra y que, luego, pongan en peligro un nuevo hogar?

Investiga con tu grupo acerca de algunos de estos hechos, antes de responder.
http://www.20minutos.es/noticia/2605645/0/autores/atentados-paris/13-noviembre/
http://www.elmundo.es/internacional/2016/07/15/578823f9268e3eca6b8b45ce.html
http://www.rtve.es/noticias/20161221/refugiados-berlin-piden-no-se-empane-su-imagen-tras-atentado/1457480.shtml
http://tremending.publico.es/2016/12/20/la-penultima-de-percival-manglano-en-twitter-relaciona-el-atentado-en-berlin-con-los-refugiados/
http://www.elboletin.com/internacional/143500/acnur-contra-manglano-sugerir-refugiados.html
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/ultraderecha-alemana-responsabiliza-merkel-del-atentado-berlin-57034662.

2. Contramarea: documental elaborado por un equipo de artistas, periodistas y trabajadores humanitarios, la mayoría sevillanos, acerca de la situación en que se encuentran los miles de refugiados sirios, afganos, paquistaníes, etc., que intentaron huir a Europa a través de las islas griegas.
https://documentalcontramarea.wordpress.com/
https://www.filmin.es/pelicula/contramarea



¿Conocías alguna de las historias que se narran en el documental u otras similares?
Elige aquella que más te haya impactado y toma notas con tus recuerdos sobre su identidad y sus experiencias. Luego te resultarán útiles, como comprobarás, para tu propia tarea de servicio a ellas y ellos.
¿Qué hechos te han llamado más la atención?
Puedes encontrar muchas otras historias en esta recopilación: Refuvidas, así como en las páginas de ACNUR: Vida de los refugiados; la campaña de UNICEF: El viaje de su vida o de Intermón-OXFAM: Ponte en mi piel.
Más detalles sobre las penalidades que afrontan la mayoría de las niñas y los niños en busca de refugio:


3. Una única voz para todos los refugiados: Marah Rahyan. Charlas TEDXYouth Valladolid.
El testimonio de Marah no solo se refiere a su vida, sino a la de muchas jóvenes en su misma situación. Su lucha por una vida mejor tiene, sorprendentemente, mucho que ver con la lucha de cada joven por afrontar las injusticias y la desesperanza.



¿Conocías las condiciones tan duras que han afrontado los refugiados palestinos, primero en Siria, después en otros países?
¿Qué significa ser "doblemente refugiado" en el caso de Marah?
¿Te ha dado alguna motivación y esperanza la argumentación de Marah?
¿Qué frases de Marah harías tuyas?

1. Objetivos.

1) Promover la empatía y la solidaridad con las vidas de las personas refugiadas.
2) Practicar la lectura y la escritura en géneros periodísticos de narración e investigación: noticia, reportaje, crónica; así como en los nuevos géneros digitales: redes y medios sociales.
3) Recrear las experiencias conocidas en forma de autobiografías ficticias, de modo que la identificación con los héroes y las heroínas reales vaya acompañada de un distanciamiento reflexivo.
4) Organizar una campaña de publicidad solidaria dirigida a promover la acogida y la escolarización de las niñas y los niños refugiados.

2. Reto inicial.

¿Qué tienes que ver conmigo, refugiado?


3. Producto final.

Campaña de publicidad solidaria con el propósito de demandar la acogida y la escolarización de las niñas y los niños refugiados en nuestro país.


4. Recursos.

http://storify.com/exilioregreso/refuvidas/
https://cuentaverdades.atavist.com/
http://abprefugiados.blogspot.com.es/
https://aylanproject.wordpress.com/
http://maestrosconlosninosdesiria.blogspot.com.es/

jueves, 2 de febrero de 2017

Tercera sesión de lectura

Adelante con la tercera

Consejos importantes:

1) Para quienes van a leer.

  • Es imprescindible que selecciones previamente el fragmento o la página que vas a leer. 
  • Además, tienes que preparar una breve introducción sobre lo que llevas leído y sobre el autor o la autora, para ambientar el fragmento. 
  • Por último, comenta por qué te ha gustado o por qué lo has seleccionado.

2) Para quienes participan escuchando.

Cada persona tiene que elaborar un informe de la lectura, que incluya:
  • Una descripción del contenido del texto y su autor/a.
  • Un comentario sobre lasa razones por las que te ha gustado o no tanto.

Enhorabuena a los pioneros de la primera sesión

Lo habéis conseguido, chicas y chicos. Ha sido una sesión divertida y provechosa gracias al compromiso de todas y todos. La lectura fue fluida, los comentarios muy oportunos e inteligibles, por lo general, de manera que la audiencia no se aburriera. La mayor parte de los oyentes tomaron notas e incluso captaron el sentido de la lectura, como era nuestro fin, e hicieron su propio comentario.

Recuerda...

Una vez tengas el libro en tus manos o en tu tableta...

1º) Léelo por tu propio interés y disfrútalo.
2º) Selecciona cinco fragmentos (cinco partes del texto) que te parezcan relevantes, importantes, para compartirlos con los demás. 
Anota el número de la página, si puedes disponer del libro sin límite de tiempo. 
Si tienes que devolverlo (préstamo bibliotecario o entre amigos), haz una foto con tu móvil o tableta de las cinco páginas del libro y guárdalas en tu blog. Crea una entrada distinta por cada página.
3º) Comenta esos cinco pasajes, expresando tus pensamientos, emociones, proyectos, deseos, impresiones. Se trata de poner en relación lo que has leído con tu vida real.
Durante las sesiones semanales del juego de la lectura, iremos compartiendo tanto el texto seleccionado como el comentario.


Insignia

Esta será la insignia que recibirás por participar en el juego: leer de forma activa y participativa, encendiendo fuegos o descubriendo luces.


Adelante, lectoras y lectores: la Fuerza del Aprendizaje os acompañe

Demostrad vuestros superpoderes con una lectura valiente, en voz alta, entonada y dramatizada, que reproduzca las distintas voces del narrador o la narradora y los personajes.

No os quedéis atrás, comentaristas

Cada persona tiene que elaborar una constancia de la lectura en forma de entrada al blog o en una hoja de papel o de ambas formas.

1) Anota los autores y los títulos que se vayan leyendo.
2) Haz un breve comentario por cada uno de los textos leídos y escuchados. Describe el contenido y di por qué te ha gustado más o menos.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Prueba de validación: ortografía

1º) Dictado breve.
2º) Repasar y enviar un correo formal a concejala de educación, Manuela Diaz.
Hay que aprender a encontrar su correo oficial en la web.
Corrige y vuelve a escribir el correo a la concejala de educación, con la siguiente organización de párrafos separados:
1. Saludo formal.
2. Presentación personal.
3. Agradecimiento cortés.
4. Solicitud de apoyo para una necesidad del IES.
5. Despedida formal.

3º) Narrar y exponer lo aprendido durante el proyecto: diario de aprendizaje:
1. Lo que sabía y lo que necesitaba aprender.
2. Mis prácticas preferidas.
3. Lo que recuerdo o pienso haber aprendido.
4. Qué mejoraría en el proyecto: organización, procedimientos.
5. Lo que todavía me queda por aprender mejor.
4º) Juegos de aprendizaje: práctica.
Juego con signos de puntuación:
http://www.educapeques.com/juegos-de-letras-palabras-vocabulario/puntuacion.html
Juego Vedoque individual.
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=carrera-ranas-ortografia&
Juego parchís a cuatro grupos.
http://contenidos.educarex.es/mci/2007/29/