miércoles, 28 de septiembre de 2016

La defensa de los derechos humanos: un caso

Vamos a analizar un ejemplo histórico de la lucha por los derechos humanos, basado en la vida de Martin Luther King y en las causas que defendió el movimiento por los derechos civiles en USA hace cincuenta años.
Selma (2014, Ava DuVernay) es una película maravillosamente concebida para comunicar, sin ocultar los detalles escabrosos, el legado de una generación de la que hemos heredado los derechos que conquistó. Sin ellas y ellos, la Carta de los Derechos Humanos sería papel mojado.
Cada situación, cada decisión, tiene un contexto humano, emotivo y práctico: la ética, la estrategia racional de la desobediencia civil no violenta y el compromiso sagrado con los otros seres humanos.
Como veremos, las normas básicas de convivencia no surgen de la nada: no son meros caprichos del poderoso, ni principios abstractos, sino que son medios para resolver problemas sociales.


1) Lee la biografía de Martin Luther King y localiza los hechos narrados en la película. No te limites a copiar y pegar. ¿Cuándo y dónde ocurrieron los sucesos?
2) ¿Qué causa defendía el movimiento por los derechos civiles en USA? ¿A quienes defendían? ¿Qué pedían?
3) Los problemas que sufría la comunidad negra en esa región fueron afrontados y denunciados, con el fin de resolverlos a través de una norma más justa. ¿Qué ley consiguieron que se aprobase? 
Consulta este enlace de Wikipedia: "El domingo sangriento".
4) En la actualidad, el movimiento social más importante en USA pretende conseguir que los millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría procedentes de México y Centroamérica, sean reconocidos como ciudadanos con los mismos derechos que sus vecinos, por medio de un cambio en las leyes.
¿Cuántas personas viven en USA sin documentación, ni reconocimiento legal y, por tanto, sin la mayoría de sus derechos?
Consulta el siguiente artículo: "Población indocumentada en Estados Unidos", Cristina Pereda, El País, 31/08/2016.

5) Ahora, crea una nueva entrada de tu blog, titulada "La marcha de los 100 km", para escribir la respuesta a las tres cuestiones anteriores y contestar a esta última:
¿Qué problemas sociales en España, en Andalucía o en Aznalcóllar merecerían organizar una marcha de 100 km? ¿Por qué?

lunes, 26 de septiembre de 2016

Crea tu blog personal: la Historia de un aprendiz.

1. Crea tu blog.


Aquí tienes un vídeo tutorial, confeccionado expresamente para que aprendas a crear un blog con Blogger.
El blog nos servirá como portafolio de la materia de Lengua y Literatura, así como de las demás asignaturas, siempre que quieras documentar o destacar un trabajo.

Puedes detener el vídeo cuando quieras o volver a verlo todas las veces que sea necesario.


2. Crea la primera entrada: preséntate haciendo uso de una imagen y de un vídeo.

Sigue un guion para organizar el conjunto del texto:
1) Datos personales.
2) Mis gustos.
Incluye una imagen relevante.
3) Mis aficiones.
Inserta un vídeo de Youtube sobre el tema.


3. Completa las tareas correspondientes en entradas diferenciadas.

Vamos a terminar nuestras tareas incompletas, a la vez que elaboramos el portafolio de Lengua durante el primer trimestre en el blog personal que has creado.
Empieza por pasar a limpio y concluir las tareas en los portátiles, antes de subirlas a tu nuevo blog personal.
Publica una entrada por cada una de las tareas.

4. Comparte tu blog

Una vez creado el blog, comparte la dirección a través de un comentario a esta misma entrada. 
Encontrarás el espacio para comentar al final, justo debajo de este texto.
En cuanto nos hayas dicho tu dirección, la incorporaremos al "Planeta de blogs" de tu curso.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Cómo elaborar una reclamación

DELEGADO DE EDUCACIÓN

SEVILLA



Don/Doña                              , estudiante de 1º Formación Profesional Básica en el IES Aznalcóllar, con DNI                 , con domicilio a efectos de notificaciones en la calle                                        , municipio de Aznalcóllar, CP 41870, y teléfono                       , por si fuera de su interés,

EXPONE (Detalle el problema que plantea, especificando la dirección exacta y cualquier otra información que sea de interés).

Primero.-
   

Segundo.-
   

Por todo lo cual,

SOLICITA QUE: (Indique las medidas que pide que adopte el organismo para evitar los problemas que menciona).
   

(Fecha y firma).
En Aznalcóllar (Sevilla) a   de septiembre  de 2016.




Firmado

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Somos el Parlamento de la Humanidad

¡Tenemos derechos!

Todos tenemos una dignidad como personas que se expresa en forma de derechos.
¿Conoces tus derechos fundamentales?
¿Qué son los derechos humanos?

Pero los derechos de los demás son también mis deberes

Mis obligaciones sociales consisten en colaborar a que los demás puedan vivir con dignidad. ¿Cómo podemos tomar conciencia de ambas cosas al mismo tiempo?
Somos iguales ante las leyes. Tenemos los mismos derechos y, por tanto, las mismas obligaciones.

¿Por qué nos ocupamos de las normas de convivencia en la clase de Comunicación y Sociedad?

La lengua es una herramienta al servicio de valores que tienen a cada persona como centro. Probablemente sea la mejor herramienta de que dispone un ser humano para convivir con otras personas.
Para que podamos desarrollar nuestras capacidades hay que aprender a convivir. Todo lo que aprendemos en la escuela está subordinado a los valores y a la dignidad inviolable de cada persona, tanto los estudiantes como los profesores y profesoras.
Cuando no ocurre así, el mundo construido por los seres humanos se desmorona: acuérdate de la crisis económica, la crisis ecológica o la corrupción política.

Pensar por nosotros/as mismos/as

Las normas de convivencia en nuestro IES son importantes, en la medida que la vida y las personas de sus miembros son lo más importante.
Tenemos que ir a la fuente en que se inspiran los derechos y los deberes, pensar sobre ellos y afrontar los problemas en la convivencia.

Un parlamento

Como sabéis, el parlamento en cualquier democracia es la asamblea de representantes, elegidos por el pueblo, que preparan, discuten y aprueban las leyes de un país.
Aunque el pueblo es soberano frente a cualquier poder, sin embargo, las leyes no son arbitrarias. Tienen por objetivo defender y promover los derechos humanos, entre los que se encuentran las libertades de las personas, los derechos sociales de la colectividad y los derechos ecológicos de las próximas generaciones.

Los derechos humanos

La historia de los derechos humanos, su origen, su desarrollo y su futuro coincide con la historia de la Humanidad, tal y como comprobaréis en este vídeo:


Aquí se reflejan algunos hitos fundamentales:
- la libertad religiosa dictada por el emperador Ciro,
- la democracia griega, que reconoció el derecho a la participación política de los ciudadanos,
- la Revolución Francesa, que hizo triunfar la democracia sobre la monarquía absoluta,
- la Carta de las Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas, después de dos guerras mundiales que destruyeron a la humanidad, nuestra humanidad común.

He preparado un resumen de los treinta artículos aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948, aunque tenéis acceso a su integridad en este enlace.



Vamos a comenzar pensando y proponiendo normas que contribuyan a convertir en realidad los derechos humanos en el aula. Sirva de referente la propuesta de una compañera el curso pasado:



Resolver problemas con ayuda de las normas

El siguiente paso en la deliberación de nuestro Parlamento consiste en plantearse los problemas y las dificultades reales; esos que, desde que entrasteis en este IES hasta ahora, han limitado o impedido que se ejerza el derecho al aprendizaje de todos los miembros del curso.
 1º) Cada grupo tiene que dar respuesta a estas preguntas:
1) ¿qué impedimentos han puesto la sociedad, la economía o las leyes al aprendizaje de algunas personas? ¿Cómo influye esa desigualdad ambiental en la vida de los centros educativos?
2) ¿qué ocurre en el aula para que se interrumpa la comunicación, perdamos los papeles y, al final, no aprendamos? 
¿Es suficiente con emitir unas normas para resolver esos problemas e impedimentos?
No lo es, pero las normas y, todavía más, el hecho de reflexionar sobre nuestro comportamiento, nos puede ayudar a encontrar soluciones.
Tomamos nota de las repuestas en una entrada del blog portafolio.

2º) Hacemos una puesta en común.
3º) Proponemos normas que colaboren en la resolución de los problemas.
Elegimos uno o dos secretarios/as y un/a moderador/a. Los secretarios toman nota de las propuestas, después que hayan sido consensuadas o aprobadas por la mayoría del grupo. También pueden anotar, si las hay, las objeciones de un miembro del grupo al acuerdo mayoritario.
4º) Todos los miembros del grupo ejercen de portavoces. ¿Cómo? Veamos.

Compartimos las propuestas por medio de una aplicación digital

Cualquiera de las aplicaciones que aparecen en esta lista son un modo atractivo de dar a conocer los acuerdos del grupo. 
Es imprescindible escribir una buena redacción previamente, para que el resultado sea todo lo brillante que deseáis.
Los tres o cuatro integrantes del grupo intervienen por turnos.
Adelante, disfrutad de vuestro trabajo.



Acciones positivas

De la misma forma que hemos acordado unas normas comunes, podemos elaborar una lista abierta de acciones valiosas que deberíamos reconocer por su contribución a fortalecer o promover los derechos humanos de los demás compañeros y compañeras. 
Por ejemplo: cuidar de las persona si se encuentran mal, animar al grupo cuando duda sobre sus capacidades, etc.

Consejo de Aula

Por último, elegimos a dos personas que velen por el cumplimiento de las normas y que reconozcan a quienes realicen acciones positivas.
Cada quincena (o antes, si se considera necesario), revisaremos en una sesión el "estado de la convivencia" en nuestro grupo-aula y en cada uno de los grupos.
Además, invitaremos a que se integre un nuevo miembro en el Consejo de Aula, siempre y cuando se comprometa a preparar el informe de la próxima sesión, junto con las personas que ya lo integran.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Me importas tú: nos presentamos mutuamente

¿Es suficiente con rellenar un cuestionario para darse a conocer? Aunque las preguntas sean muy buenas, constituyen un test externo, que no sabemos a qué intereses obedece, incluso si aceptamos que las intenciones son positivas.
Quizá sea esa una de las razones por las que ciertas personas contestan con menos ganas que otras. ¿Qué tiene esto que ver conmigo?

La pregunta de partida es: ¿me importa esa persona? ¿Se lo he hecho sentir con suficiente énfasis? ¿Nos hemos comunicado emociones, algunas profundas, otras positivas y relajantes?

Vamos a comenzar un proyecto que podremos aplicar en otros contextos, ante otras personas que nos importan y, a lo mejor, no son reconocidas por los demás, en general: nuestros padres, nuestros ancianos, un entrenador o entrenadora, alguien en el pueblo que me ha enseñado algo especial.
Aquí vamos a aplicarlo, para empezar, a nuestras compañeras y nuestros compañeros de grupo.

Nos acabamos de conocer. Estamos conviviendo a diario. Quizá llevamos años juntos en las mismas aulas. Pero hay mucho, muchísimo, que no sabemos.
Yo, recién llegado, no sé nada. Hay informes que hablan de vosotras y vosotros, pero a mí no me llegan al corazón. Me enseñan muy poco, porque deseo saber bien sobre vuestras capacidades y aquello que te hace sentir amenazado, vulnerable; vuestras fortalezas y oportunidades.
Además de utilizar un cuestionario, vamos a organizarnos de otra manera más efectiva y más divertida.

1) Nos vamos a entrevistar unos a otras en parejas aleatorias (por orden alfabético).
- Creamos entre todas y todos una serie de temas sobre los que preguntar: en la pizarra y en el blog.
Dimensiones de la vida personal por medio de círculos conectados.
- datos de registro (edad, domicilio, nacimiento),
- relaciones familiares y sociales (familia y amigos),
- retrato o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo,
- biografía (lugares en que has vivido o que has visitado; etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado, otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.),
- habilidades y capacidades que se practican: deportes, juegos, aficiones, etc.,
- gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.
- opiniones: economía, política, ciudadanía.

- Preparamos una entrevista con una lista de preguntas ordenadas según los temas.
- Redactamos las respuestas en otra hoja.
2) Vas a escribir una presentación (en forma de retrato) de tu compañero o compañera, basada en la entrevista. Pide más datos o matices, para que el retrato sea completo.
3) Por fin, una persona presentará a la otra, mutuamente. 


Extensiones del proyecto a lo largo del curso: vosotras y vosotros nos importáis

Podemos dar continuidad al proyecto, si así lo decidimos en nuestro grupo-clase. ¿Por qué no preparar entrevistas a personas de referencia para ti o para tu grupo cooperativo? Nuestros ancianos, a la madre o el padre, familiares, vecinos o cualquier persona que deseamos conocer mejor: deportistas, músicos, trabajadores, artesanos y artistas, activistas sociales o ecologistas, concejales, sindicalistas, etc. 
Tendrá tanta más gracia cuanto nuestro entrevistado no sea un personaje famoso, aunque debiera serlo. Habrá que preparar la entrevista, realizarla y grabarla, preparar el retrato y emitirlo en nuestro podcast. 



Aprender es hacer: ABP

Hace mucho tiempo que sabemos, por experiencia, que solo se aprende a través de la práctica. Es un hecho que se comprueba en cualquier espacio de aprendizaje durante vuestra vida diaria: en un campo de deportes, en un taller, manejando un dispositivo móvil. Sin embargo, nos cuesta mucho hacerlo realidad en la escuela.

Recuperemos el hilo de nuestro diálogo anterior: ¿Cuáles son los problemas de nuestro tiempo, que vale la pena afrontar, porque forman parte de nuestra vida?

El cambio climático.
La destrucción de nuestro entorno natural.
Una economía que nos permita vivir con dignidad. 
Las expectativas de una vida feliz, sana y plena en nuestro país.
La situación de millones de refugiados, la mitad de los cuales son niñas y niños.
Etc.

¿Cómo podemos afrontar retos, hacernos preguntas, plantearnos problemas y resolverlos de forma práctica? 

¿Tendrá valor lo que trabajemos y aprendamos para otras personas: nuestro producto final?

Para organizar del mejor modo posible un proyecto de aprendizaje, llevamos décadas investigando y experimentando sobre un método.




¿Por qué no seguirlo y adaptarlo a nuestros propios planteamientos y problemas?




Preguntas que no caben en un examen

¿Para qué sirve la escuela?


Durante la enseñanza primaria, hemos seguido los raíles del tren de la educación con la confianza de una niña o de un niño que se deja llevar.
La enseñanza secundaria continúa el viaje emprendido por el País de la Vida. Ahora bien, nos empieza a preocupar y a interesar hacia dónde viajamos y,  sobre todo, por dónde queremos pasar. A lo largo de los próximos años tomarás muchas decisiones, como resultado de plantearse preguntas, afrontar retos y resolver problemas.


¿Te han enseñado a hacerte preguntas y a tomar decisiones?


A lo mejor lo han hecho tus maestras o tus padres, pero no parecía lo más importante. Puede que pasara desapercibido mientras memorizabas el tema que tocaba, hacías ejercicios, llevabas o no llevabas los deberes hechos.


¿Qué significa ser responsable?


Quizá no nos hayamos dado cuenta, pero cada vez nos piden un poquito más de responsabilidad.
"Responsabilidad" o "ser responsable" procede del latín y significa ser capaz de responder.

¿A qué preguntas hay que responder? ¿Quién hace las preguntas?


Es casi imposible responder a preguntas que no te hayas planteado previamente. No se puede reproducir mecánicamente una respuesta a una pregunta desconocida. Imagina a tu madre o a tu padre preguntando, precisamente, si te has planteado el problema: "¿No tienes nada que decirme?" o "¿Te has dado cuenta de lo que has hecho?".
Qué angustia.
Si respondo: "No sé de qué me hablas", solo estoy aplazando la necesidad y el placer de plantearme las preguntas, razonar las respuestas y ponerme, de una vez por todas, a la altura de una persona adulta.

¿Qué preguntas tengo que (y puedo, soy capaz de) preguntarme? ¿Qué problemas urgen a mi familia, a mi pueblo, a este país, a la humanidad y al planeta del que formamos parte responsable? ¿Qué retos voy a afrontar? ¿Qué cuestiones van a condicionar mi vida?

¿Puedo responder solo, en solitario, a solas? ¿Puedo responder con la ayuda y la colaboración de otros próximos? ¿Quién, cómo?

"Los libros" pueden ayudarnos. Pero también las lecturas que hacemos en Internet.
"Las redes sociales" pueden ayudarnos. Pero también la gente que nos rodea, si aprendemos a trabajar en equipo.

Y ahora, puedo plantearme de nuevo la pregunta: ¿Para qué sirve la escuela?